Mostrando entradas con la etiqueta El golimbreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El golimbreo. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2012

Publicacion en una revista gastronomica.

Podeis ver el articulo sobre esta historia en la revista gastronomica cosas de comer.Picad en el enlace.
PULSA DOBLE AQUÍ

jueves, 19 de julio de 2012

El cuchareo y David Bisbal.

El cuchareo, organiza el catering para el concierto de David Bisbal en el palacio de congresos de Marbella el día 21 julio 2012 , se prevee que asistiran 1500 personas, así como una sala Bip donde podran degustar varios aperitivos elaborados por Miguel Herrera, además de charlar con el artista.

Miguel Herrera.

 

lunes, 21 de mayo de 2012

Visita a la cooperativa algodonaleña “Algodoliva”


Acompañados de Francisco Jiménez , perito de Algodoliva nos enseña la cooperativa y nos explica los procesos  de producción, así como las variedades de olivo o aceitunas, para que den el  resultado tan exquisito como es el “ORO LÍQUIDO CULINARIO” aceite de oliva de Algodonales.
Sus procesos de producción constan de : 1º Zona de recepción de la aceituna, 2º Limpieza de la aceituna para eliminar las impurezas que traigan del campo,3º Molturación que no es más, que la rotura de la aceituna para sacarle el jugo,4º Termobatido, que consiste  en separar el aceite del hueso , la piel…,5º Filtración, método el cual es empleado para separar el aceite del agua que pueda contener,6ºReposo en la bodega.No puede darle luz solar ni tampoco temperaturas bruscas.
Por último el envasado  que se divide en dos:
Envasado ecológico: el cual se emplean aceitunas de orígenes ecológicos y su proceso de envasado es completamente manual, este aceite va sin filtrar,es de un aroma y sabor espectacular.
Envasado convencional: podemos diferenciar  dos tipos; 1º el filtrado: que se utiliza para cocinar debido a su bajo contenido en agua e impide las salpicaduras a la hora de su utilización.2º sin filtrar: que se utiliza para aliños, aderezos…
Sus aceites son Vírgenes Extras y se venden en todo tipo de cantidades, por mayor, garrafas de 5 litros, en lata, en cristal…
Sus exportaciones son nacionales e internacionales: en algunos países como: Francia, Inglaterra… además de ser muy importantes en toda España y Canarias.
Con una producción mínima de 3 millones de kilos y máxima de 6 millones de kilos por campaña hacen de las variedades de  las aceitunas: Marteñas o Picúa, Hojiblanca, Manzanilla, Zarzaleña , Verdil …que  sean las creadoras de este maravilloso Aceite de Oliva de Algodonales.
Sin duda, esto no sería posible sin el trabajo y el empeño que los agricultores hacen para garantizar la producción y sobre todo el sacrificio que tienen que tener para mantener tanta calidad en estos tiempos de crisis que tenemos.
Gracias al equipo de la cooperativa por atenderme y por el maravilloso trabajo para hacen para mantener  este compromiso de calidad con el consumidor.
  
Nota: Algodoliva aceite del pueblo de toda la vida.

viernes, 11 de mayo de 2012

Taller de cocina en "IES FUENTE ALTA".

Charla y taller en el que fue mi instituto durante algunos años, para los alumnos y alumnas de "I.E.S FUENTE ALTA", elaboraron  un menú y  lo de gustaron,
Ha sido un placer profesional y personal el asistir y ser participe de este proyecto.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Visita a”ECORELLANA”.

Visitamos con Manolo Orellana  propietario de la finca agrícola y ganadera ecológica “Ecorellana” , cuyo proyecto está enfocado al cultivo de Lentejas, garbanzos, habas, patatas, cebollas, ajos, melones, sandias y algunos árboles frutales como son: Los higos, cerezos, peras y melocotón. Para consumo propio y de las familias de sus trabajadores , además de los tratos y trueques que hace con otras empresas ecológicas.
Su propietario nos devela la importancia de trabajar en este proyecto y sobre unos pilares básicos que adoptó de sus antepasados, como la “Agroecología” que no es más que la fertilización del suelo mediante procesos naturales a consecuencia de la “biodiversidad”, es decir alimentar las tierras con la flora y fauna que la naturaleza brinda sin necesidad de que se vea alterada por métodos no naturales como es el caso de pesticidas, herbicidas…
La biodiversidad da consecuencia a la sostenibilidad del terreno y como resultado  unos frutos sanos y de más calidad.
 Otra técnica que se emplea es la “Permacultura”  que trata de conseguir  imitar a  la naturaleza mediante sus procesos que  hace por sí sola,  para conseguir la riqueza y fertilidad del terreno.
Mediante su ganadería  su instrumento más valioso  es el que posibilita un intercambio entre el mundo vegetal, el animal y la alimentación , utilizando una planificación de forma “Eolictíca” cuya función es empleada por los ganaderos para el buen aprovechamiento de las tierras de una forma rotativa .
Manolo Orellana está luchando por conseguir un producto más fértil, sostenible y de mucha más calidad y sobre todo más saludable.

Gracias Manolo por luchar por lo de verdad y de calidad, por lo que la madre naturaleza nos brinda  y por recordarnos: “Que somos lo que comemos”.





ECORELLANA, cultura ecológica por los cuatro costados.

jueves, 19 de abril de 2012

Entrevista a “EL Cucharero”, por una revista gastronómica.


Miguel Herrera, propietario de” El cuchareo” ha sido entrevistado por la revista gastronómica “Cosas de come” a continuación podéis  verla en el siguiente enlace.

viernes, 13 de abril de 2012

Ruta de la tapa Algodonales recreación historica del 2 de mayo.


Visita y degusta de forma variada la riqueza gastronomica que tenemos en Algodonales.

lunes, 2 de abril de 2012

Visita a la Pastelería “HERMANOS OROZCO”.



Visita a la Pastelería “HERMANOS OROZCO”, situada en la localidad de Algodonales, nos cuenta uno de sus propietarios Antonio Atienza, que sus orígenes nos remontan  al año 1907, una  experiencia y tradición hacen de esta pastelería- confitería  la más antigua de la Sierra de Cádiz, donde ellos ahora son la tercera generación, en su día su “Abuela”  recorrió toda España con el fin de encontrar recetas de “DULCES ARTESANOS” y así aportar la calidad, tradición… que durante todo este tiempo le abalan.
Sus recetas 100% naturales, sin aditivos, conservantes…, hacen de esta una  pastelería ejemplar, pues cada mañana  elaboran con cariño y mucha tradición un sinfín de dulces:
* Las Carmelas de chocolate y de crema, Los bollos de leche, Los negritos, Las sultanas, Los roscos de coco, Las pastas de almendra…., Y muchos más dulces que nos han visto crecer, un sinfín de bocados y explosiones gustativas, que la gente  añora cuando no los tiene a su alcance(los que están fuera del pueblo y los que los han probado saben lo que estoy hablando) y prueba de ello son las exportaciones  que tiene a algunos puntos estratégicos de Andalucía y Cataluña.
-“Productos elaborados día a día para ofrecerle tradición y calidad a su alcance”.
 Ha sido ganadora al premio, en modalidad de confitería de: “LA GASTRONIMIA ARTESANAL DE CÁDIZ”.
 Gracias “Pastelería Orozco” por mantener viva la tradición, pues degustando sus exquisiteces,  nos han endulzado  una pequeña parte  de nuestro tiempo.
Nota:( Cariñosamente) Para mucha gente su nombre es “La Pastelería Hermanos Orozco”, para los que hemos crecido con sus dulces es: ”LA CONFITERIA DEL PUEBLO”.

Atentamente: Miguel Herrera.

jueves, 22 de marzo de 2012

Cata y Marinaje en las Bodegas Rivero.


Muy buena cata y marinaje con Salvador Rivero y su hijo Luis, una degustación con un Vermut de cosecha propia, y pasando por Vinos dulces, blancos, rosados y tintos,Un privilegio inigualable a nuestro alcance.Además una degustación de aperitivos dando rienda suelta a la complejidad entre vino y aperitivo.
Una experiencia que pronto estara al alcance de todos el que lo solicite, ofrecida por Bodegas Rivero y  El Cuchareo.
Pida información en info@elcuchareo.es.

Agradecimientos: Salvador Rivero y su hijo Luis, Juan Antonio Moreno y Jesus Carretero.

viernes, 9 de marzo de 2012

Visita a la “Fabrica de Quesos Pajarete”.



Visita a la “FABRICA DE QUESOS PAJARETE” con su propietario Jose Luis Holgado, el cual explicó que inició la activada en el año 2007 con una producción propia, para así poder aportar una mayor calidad a sus productos 100% naturales. Catalogados entre unos de los mejores quesos de España, así lo abalan los más de 28 premios obtenidos,  17 internacionales y 9 a nivel regional.Un sinfín de cualidades que hacen de este queso “El auténtico sabor de la Sierra de Cádiz”. Situado en un lugar emblemático de Algodonales  “La Lapa” pastan y viven libremente sus ovejas y cabras de raza autóctona.
Con una producción diaria de 250 kilos , recogen cada mañana la leche para elaborar el queso.
Entre sus productos podemos encontrar:
-Quesos de oveja: semicurado, curado, viejo y algunas especialidades como ;en manteca, romero y salvado de trigo.
-Quesos de cabra  Payoya : semicurado, curado, viejo y algunas especialidades.
-Además son pioneros  en elaborar  el  “YOGUR DE OVEJA” rico en sus propiedades nutritivas.
Su nuevo proyecto ya en funcionamiento  “Los vinos tintos ecológicos”, “HERMANOS HOLGADO”, la crianza de sus 4 variedades de uvas, en las 5 hectáreas de viñedos en su finca situada en la Sierra de Cádiz entre Algar y El Bosque, hacen de este vino un producto muy competitivo por la zona donde se encuentra.
Nota: Muchas gracias por su amabilidad y por atendernos.
Atentamente: Miguel Herrera.

jueves, 8 de marzo de 2012

Visita a las Bodegas Rivero.


Visita a las “BODEGAS RIVERO” con su propietario Salvador Rivero, esta bodega  está situada en un magnifico pueblo de la Sierra de Cádiz, Prado del Rey, en funcionamiento desde 1864 es la bodega más antigua de la de la Sierra de Cádiz y está dentro de la zona del “VINO DE PAJARETE”, que fue vino muy famoso antes de la filoxérica del siglo pasado, el cual se exporto a todo el mundo.Hoy día es un serio competidor en el mercado actual debido a la procedencia de sus uvas  y sus procesos de elaboración naturales.
Entre sus vinos  se pueden destacar: Tintos de crianza  y Blancos jóvenes.
Una calidad inigualable dotada de mucha tradición.
Nota: Muchas gracias por su amabilidad y por atendernos.
Atentamente: Miguel Herrera.

Visita a la Piscifactoria de el Bosque.


Vista a la “PICIFACTORIA EL BOSQUE” con su propietario Gaspar Salguero.
Situada en un magnifico pueblo de la Sierra de Cádiz, El Bosque con un entorno único para la cría de truchas.
Explico detalladamente que más de 20 años de experiencia le abalan en el proceso de cría de la trucha en los 7 meses que dura su crianza, y  los esfuerzos a seguir para tener una calidad y un buen servicio en  estos tiempos difíciles.
Reciben un número elevado de visitas los fines de semana, pues tienen venta directa de Truchas.
Entres sus clientes se encuentran numeroso Restaurantes y particulares que buscan la calidad y frescura de su producto.
 Nota: Muchas gracias por su amabilidad y por atendernos.
Atentamente: Miguel Herrera.

miércoles, 15 de febrero de 2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

Escrito de Santi Párraga, sobre "EL GUISO PATAS".

                   "GUISO DE PATAS" (siempre en mayúscula por todo su poderío)

"El guiso de patas es grasa y algunos garbanzos. Es deliciosa "pringacha", exquisito "pegajoserío", ...son patas tiernamente resblandecidas por el fuego, riñones, lengua, rabo, chorizo, costillas...y algunos garbanzos. Son las partes menos apreciadas del cerdo elevadas a la categoría de delicatessen...y algunos garbanzos. Es una mano indecisa, prolongación del deseo, que duda entre dirigir la cuchara hacia un suculento trozo de riñón, arrinconado entre un chorizo y una cabeza de ajo, o a una desvergonzada patita de cerdo que,  con su aspecto gelatinoso, sobresale temblorosa en medio del plato. Es un ir y venir de cucharas grasientas y de bocas ansiosas y agradecidas. Es, a su término, gozosa placidez provocada por el poder de los dominios de la grasa, invitación obligada a una necesaria siesta". 

*Gracias Santi, por aportar este granito de arena, es un placer el compartir recetas y escritos que nos aportan tanto en la vida, que nos ayudan a recuperar esa memoria de la gastronomia que poco a poco se esta perdienendo." Entre todos la sacaremos a flote". Saludos.

jueves, 26 de enero de 2012

Calabaza gigante

-Hay un dicho muy antiguo que dice:  Por cada 10 kilos de calabaza comidos, 1 gota de sangre.